Queratocono, ¿Confundido con tantas opciones de tratamiento?

queratocono tratamiento

El queratocono es una enfermedad en general poco conocida en la población general, lo que peligrosamente puede hacerla pasar desapercibida por mucho más tiempo de lo deseable, retardando el diagnóstico a veces incluso por años antes de poder recibir un tratamiento adecuado. Afecta a la córnea, la estructura ocular trasparente ubicada en la parte frontal del ojo, específicamente deformando su curvatura natural en forma progresiva en muchas ocasiones hasta niveles que distorsionan el nivel normal de visión.

A diferencia de la mayoría de las enfermedades de los ojos que aparecen principalmente en la tercera edad, esta condición afecta a personas jóvenes, siendo el pico de aparición entre los 10 a 20 años, por lo que el impacto de esta es considerablemente alto en el estilo de la vida de quien la padece ya que puede llegar a tener directa repercusión en actividades académicas o laborales.  

Es por esta razón que es importante conocer qué condiciones deben hacer sospechar la presencia de queratocono.

  • Usualmente un paciente con queratocono es usuario de largo plazo de lentes, rara vez no han intentado corregir sus defectos con lentes, pero característicamente necesitan hacer cambios frecuentes de su graduación para lograr un buen nivel de visión, aun así, es usual que de todas formas el nivel de visión con sus lentes no llegue a ser totalmente satisfactorio.
  • La graduación de los lentes suele ser grande, especialmente de astigmatismo, a la vez que asimétrica, es decir uno de los ojos suele tener una medida más grande que la otra.  
  • Suele haber un componente familiar de la enfermedad; si alguien en la familia padece de queratocono y tú eres usuario de lentes es recomendable hacer un control preventivo con tu oftalmólogo de confianza.  

¿Cómo se Diagnostica?

Es importante, especialmente si eres usuario de lentes de medida alta, que mantengas controles periódicos con un profesional de experiencia capaz de identificar casos de sospecha; una vez establecida la sospecha es posible solicitar el examen más sensible para su detección, la tomografía de la córnea, que es capaz de medir detalladamente cambios muy sutiles en la estructura corneal, de la misma forma su correcta interpretación requiere de cierta experiencia.  

¿Qué tomar en cuenta antes de decidir que tratamiento necesito?

En la actualidad varias opciones se encuentran disponibles, la elección de una u otra alternativa en primera instancia debería tomar en cuenta factores como los siguientes:

Edad: está directamente relacionado con la posibilidad de progresión, si se diagnostica queratocono antes de los 20 años las probabilidades de progresión son muy altas.

Nivel de visión corregida con lentes: nuevamente es importante que un profesional de experiencia evalúe este aspecto ya que en algunos casos alcanzar una prescripción que otorgue el mejor nivel de visión requiere de un esfuerzo importante por parte del profesional oftalmólogo.

Alergia ocular: la presencia de esta puede predisponer a la progresión, además de hacer difícil a la adaptación de tratamientos como lentes de contacto  

Enfermedad unilateral o bilateral: una afectación muy asimétrica entre los 2 ojos puede dificultar el balance natural que debe existir entre los 2 ojos por lo que ciertos tratamientos pueden tener más probabilidades de superar esta dificultad, como los lentes de contacto, por ejemplo, además si un ojo ha progresado severamente se debería prever este riesgo en el ojo de mejor visión.

Correcto monitoreo del caso: el queratocono es una enfermedad con tendencia a la progresión, pero para determinar si ese el caso es necesario hacer observaciones periódicas por un periodo de tiempo prudencial, no es posible catalogar un caso como progresivo si no existen al menos dos tomografías corneales separadas por un periodo de tiempo razonable.

¿Qué tratamiento debo tener?

Es común encontrar criterios dispersos en cuanto al tratamiento inicial que debe recibir un paciente con diagnostico con queratocono, y no existe una sola respuesta para todos los casos, pero si existen conceptos básicos comprobados a día de hoy, sumados a los criterios expuestos anteriormente se pueden optar por tratamientos como los siguientes:

Lentes de armazón: en las fases iniciales muchos pacientes logran corregir satisfactoriamente su visión con lentes de armazón, pero como en todos los casos es necesario hacer un seguimiento cercano.

Lentes de contacto: cuando los lentes de armazón no proporcionan un nivel de visión adecuado es necesario plantear la colocación de lentes de contacto, a día de hoy la tecnología de estos dispositivos ha avanzado mucho y permiten niveles de visión bastante buenos y con una adaptación cómoda en el 90% de los casos, ejemplos de estos son los lentes de contacto rígidos, semirrígidos o esclerales, se usan según el nivel de complejidad de cada caso. Es posible que sean mal tolerados en casos muy avanzados, o pacientes con tendencia alérgica como se mencionó, raras veces a largo plazo existe el riesgo de desarrollar cicatrices corneales que limiten el uso de los mismos.

Cirugía de anillos intracorneales: son dispositivos colocados quirúrgicamente en el interior de la córnea con el fin de regularizar su curvatura y mejorar el nivel de visión, en muchos casos consiguen reducir la medida de lentes de armazón, mejorar la tolerancia de los lentes de contacto que se viene usando o incluso liberar la necesidad del uso de los mismos. Por lo tanto es un tratamiento comparable al uso de lentes de contacto aunque existe una gran controversia sobre sobre que tratamiento es más conveniente, comparados a los lentes de contacto representan una ventaja en el sentido de una menor inversión a largo plazo y evitar la posibilidad de reacciones alérgicas o riesgo de cicatrices asociadas a las lentes de contacto, entre las desventajas comparadas a los lentes de contacto cabe mencionar el riesgo implícito que todo procedimiento quirúrgico, además usualmente los lentes de contacto suelen ser superiores en cuanto al nivel final de visión que suelen alcanzar.   

Cirugía de cross linking: consiste en el endurecimiento de la córnea por un procedimiento químico asociado al uso de luz ultravioleta, es el tratamiento de elección cuando se ha documentado que el caso muestra signos inequívocos de progresión. Además existe el consenso de que es el tratamiento de elección en población de alto riesgo, ya que la enfermedad es más agresiva es niños y adolescentes es la primera opción en personas menores de 20 años sin necesidad de un periodo de espera y documentación de progresión como en población mayor.

Cirugía de trasplante corneal: en casos en que la progresión es extrema es el último recurso al que se puede acceder, afortunadamente el queratocono tiene una alta tasa de éxito del trasplante a largo plazo, sin embargo, el acceso en nuestro medio a este tratamiento es aún muy limitado debido al desbalance entre la demanda y la cantidad de tejidos para trasplante disponibles. Aun con toda la información disponible para el paciente común puede resultar desconcertante analizar su caso en busca de tomar una decisión, por eso seguir la guía de tu oftalmólogo de confianza resultará útil ya que cuenta con la experiencia necesaria para poder recomendar la mejor alternativa en cada situación particular.

Abrir chat
Hola
¿En qué te puedo ayudar?